La Sociolingüística
La sociolingüística estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo
de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de
las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico,
la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la
relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la
comunicación lingüística.
La sociolingüística nació del interés por ir más allá de unos
estudios que consideraban la lengua como un sistema abstracto, aislado del
hablante y de la sociedad. El término sociolingüística aparece por primera vez en 1952 en el
título de un trabajo de H. C. Currie; sin embargo, una de las fechas más
importantes en los inicios de la disciplina es 1964, año en el que se
celebraron en Estados Unidos varias reuniones importantes -convocadas
principalmente por lingüistas, sociólogos y antropólogos- que despertaron el
interés de muchos especialistas e impulsaron el desarrollo de la
disciplina. A partir de esta fecha, se inició una actividad
incesante en torno a los estudios sociolingüísticos en Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra.
En el nacimiento de la sociolingüística confluyeron los intereses
de distintas disciplinas como la lingüística, la antropología o la sociología.
W. Labov cuestionó la dicotomía chomskyanacompetencia/actuación por
entender que era imposible separar el sistema de la lengua de su realización.
Del mismo modo, si N. Chomsky afirma que el objetivo de la lingüística es la
competencia de un hablante-oyente ideal que pertenece a una comunidad homogénea
y que no se encuentra afectado por factores ajenos, W. Labov insiste en la
importancia de la variación
lingüística y afirma
que la justificación de esa variación es la interrelación entre los factores
lingüísticos y los sociales. Acota así el concepto de competencia
sociolingüística, que describió como el
resultado de la suma del nivel interno de la lengua (competencia), el externo
(actuación) y los factores sociales.
A grandes rasgos, existen dos vertientes dentro de la
sociolingüística: una empírica, que
se encarga sobre todo de la recogida de datos y que posiblemente sea la
responsable del desarrollo actual de la disciplina; y una teórica, cuyo
objetivo es la reflexión sobre esos datos. La investigación en sociolingüística
se desarrolla principalmente en tres campos: el de la sociolingüística
cuantitativa urbana o variacionismo (esta rama estudia la variación
lingüística asociada a factores sociales que se da en un hablante o en
una comunidad de hablantes),
el de la sociología del lenguaje y el
de la Etnografía de la comunicación. Entre
estas corrientes hay diferencias teóricas y metodológicas importantes. Además,
cada país tiene unas escuelas, unas tradiciones, unas convenciones de estudio y
unas situaciones sociolingüísticas particulares que determinan las
investigaciones.
Algunos lingüistas, ante el desacuerdo existente acerca de qué
parcelas son objeto de estudio de la sociolingüística y cuáles quedarían fuera
de su ámbito de estudio, han propuesto que los estudios sociolingüísticos
pueden incluir desde el estudio de la comunicación interpersonal, por ejemplo
los actos de habla o la secuenciación de enunciados (microsociolinguística),
hasta el estudio de la planificación lingüística, la elección de la lengua en
comunidades bilingües o plurilingües o las actitudes lingüísticas (macrosociolingüística).
Las relaciones entre la sociolingüística y el aprendizaje de
lenguas han sido numerosas y fecundas. Por un lado, la sociolingüística se ha
interesado por los procesos de adquisición de lenguas (primeras y segundas) ya
que el contexto social es uno de los factores más influyentes en este proceso.
Por otro lado, la didáctica de lenguas ha recogido los planteamientos básicos
de la sociolingüística: la variación lingüística debe estar reflejada en la
enseñanza de una lengua y es por tanto necesario prestar atención a la lengua
en su contexto social. En la didáctica de lenguas es imprescindible poner de
manifiesto los componentes sociolingüísticos de la comunicación tanto en la
producción como en la recepción de la lengua por parte de los alumnos. El Marco
común europeo de referencia para las lenguas apunta que los estudiantes de una
lengua extranjera deben desarrollar los conocimientos y destrezas
necesarios para poder utilizar la lengua en su dimensión social, es decir, para
desarrollar su competencia
sociolingüística.
El lenguaje, tipos y funciones:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario