lunes, 19 de mayo de 2014


La Sociolingüística 


La sociolingüística estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística.
La sociolingüística nació del interés por ir más allá de unos estudios que consideraban la lengua como un sistema abstracto, aislado del hablante y de la sociedad. El término sociolingüística aparece por primera vez en 1952 en el título de un trabajo de H. C. Currie; sin embargo, una de las fechas más importantes en los inicios de la disciplina es 1964, año en el que se celebraron en Estados Unidos varias reuniones importantes -convocadas principalmente por lingüistas, sociólogos y antropólogos- que despertaron el interés de muchos especialistas e impulsaron el desarrollo de la disciplina. A partir de esta fecha, se inició una actividad incesante en torno a los estudios sociolingüísticos en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
En el nacimiento de la sociolingüística confluyeron los intereses de distintas disciplinas como la lingüística, la antropología o la sociología. W. Labov cuestionó la dicotomía  chomskyanacompetencia/actuación por entender que era imposible separar el sistema de la lengua de su realización. Del mismo modo, si N. Chomsky afirma que el objetivo de la lingüística es la competencia de un hablante-oyente ideal que pertenece a una comunidad homogénea y que no se encuentra afectado por factores ajenos, W. Labov insiste en la importancia de la variación lingüística y afirma que la justificación de esa variación es la interrelación entre los factores lingüísticos y los sociales. Acota así el concepto de competencia sociolingüística, que describió como el resultado de la suma del nivel interno de la lengua (competencia), el externo (actuación) y los factores sociales.
A grandes rasgos, existen dos vertientes dentro de la sociolingüística: una empírica, que se encarga sobre todo de la recogida de datos y que posiblemente sea la responsable del desarrollo actual de la disciplina; y una teórica, cuyo objetivo es la reflexión sobre esos datos. La investigación en sociolingüística se desarrolla principalmente en tres campos: el de la sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo (esta rama estudia la variación lingüística asociada  a factores sociales que se da en un hablante o en una comunidad de hablantes), el de la sociología del lenguaje  y el de la Etnografía de la comunicación.  Entre estas corrientes hay diferencias teóricas y metodológicas importantes. Además, cada país tiene unas escuelas, unas tradiciones, unas convenciones de estudio y unas situaciones sociolingüísticas particulares que determinan las investigaciones.
Algunos lingüistas, ante el desacuerdo existente acerca de qué parcelas son objeto de estudio de la sociolingüística y cuáles quedarían fuera de su ámbito de estudio, han propuesto que los estudios sociolingüísticos pueden incluir desde el estudio de la comunicación interpersonal, por ejemplo los actos de habla o la secuenciación de enunciados (microsociolinguística), hasta el estudio de la planificación lingüística, la elección de la lengua en comunidades bilingües o plurilingües o las actitudes lingüísticas (macrosociolingüística).
Las relaciones entre la sociolingüística y el aprendizaje de lenguas han sido numerosas y fecundas. Por un lado, la sociolingüística se ha interesado por los procesos de adquisición de lenguas (primeras y segundas) ya que el contexto social es uno de los factores más influyentes en este proceso. Por otro lado, la didáctica de lenguas ha recogido los planteamientos básicos de la sociolingüística: la variación lingüística debe estar reflejada en la enseñanza de una lengua y es por tanto necesario prestar atención a la lengua en su contexto social. En la didáctica de lenguas es imprescindible poner de manifiesto los componentes sociolingüísticos de la comunicación tanto en la producción como en la recepción de la lengua por parte de los alumnos. El Marco común europeo de referencia para las lenguas apunta que los estudiantes de una lengua extranjera deben desarrollar los  conocimientos y destrezas  necesarios para poder utilizar la lengua en su dimensión social, es decir, para desarrollar su competencia sociolingüística

El lenguaje, tipos y funciones:







El Texto argumentativo



El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.



Como elaborar un texto argumentativo



El  grado 11-2  se unió a los homenajes realizados a Miguel de Cervantes Saavedra por el Día del Idioma

Los estudiantes del grado 11-2 han leído fragmentos de la obra El Quijote de la Mancha y desde sus interpretaciones han hecho una síntesis de los mismos a partir de una fotografía de su propia autoría. Este trabajo fue expuesto en la celebración del Día del Idioma, realizada por la institución educativa Camacho Carreño. 





















Celebración Día del Idioma en el Camacho Carreño
























El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.
La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se convierta en el símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".
Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote" que se escenificaría al parecer en América, pero luego de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años, cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma"





Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se instituyó, mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril, fecha en que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, se celebrara en Colombia el Día del Idioma.

A raíz del III Congreso de Academias de la lengua Española, realizado en Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a de 1960, como homenaje a tan importante certamen y en una demostración de aprecio por nuestro lengua.

Publicamos aquí el Decreto 707 del 23 de abril de 1938.

DECRETO NÚMERO 707 DEL 23 DE ABRIL DE 1938 por el cual se instituye el DIA DEL IDIOMA.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones legales,

DECRETA:

Artículo Primero - Señálese el 23 de abril de cada año para celebrar el DIA DEL IDIOMA, como homenaje al insigne Miguel de Cervantes Saavedra.

Artículo Segundo - En los establecimientos de enseñanza primaria, secundaria y normal los respectivos maestros o profesores dictarán en ese día conferencias sobre el idioma castellano, y darán lectura a trozos escogidos del QUIJOTE; o de otras obras célebres de la literatura española.

Artículo Tercero - En las escuelas normales y en los colegios de enseñanza secundaria que dependan de la Nación se abrirán concursos para premiar el mejor estudio sobre el idioma castellano. Los alumnos vencedores recibirán del Ministerio de Educación Nacional un ejemplar del Quijote y una mención honorífica por sus méritos en el la propaganda y defensa del idioma patrio. La calificación de los concursos se hará por comisiones formadas por miembros de la Academia de la Lengua.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Bogotá el 23 de abril de 1938.

(Fdo.) ALFONSO LOPEZ PUMAREJO

El Ministro de Educación Nacional,
(Fdo.) JOSE JOAQUIN CASTRO MARTINEZ.




La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación. Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar. A estos se les llaman "lenguas muertas", la más famosa es el latín. Uno de los idiomas más antiguos es el sánscrito, originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era, o la lengua aramea, de la que según los expertos, fue la lengua que hablaba Jesús.
La arqueología, la paleo-demografía y la geografía lingüística cada vez aportan nuevos datos acerca de la probable dispersión del hombre moderno desde las regiones lacustres de Africa hacia Asia, Australasia y América via Beringia. Al mismo tiempo, la actividad humana -fabricación de artefactos, intercambios comerciales, innovaciones culturales- forma parte del proceso general de adaptación de la especie. Por consiguiente, las lenguas han tenido que seguir la misma ruta que los hablantes y adaptarse a la necesidad de nombrar cada cosa del universo.
Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra lo que ocurre con las jergas juveniles, que hacen a diario ampliar el léxico de nuestro idioma. Las palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las viviencias de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Nuestro bello idioma se originó en Castilla (España) hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua.
El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores.
El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Cristobal Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano.



Un acercamiento al Quijote de Cervantes 


Primera prueba (Literatura de la Antigüedad)   










   
Literatura Clásica Griega y Romana

Características y Elementos Principales De La Literatura Clásica Griega Y La Romana 


La literatura clásica fue uno de los periodos en los cuales el hombre como tema central escribía sobre el politeísmo (poli=varios Teismo=dioses) esta literatura es la más antigua ya que aparece 200 a.c o mucho más atrás. Cuando vamos a referirnos a literatura clásica nos ubicamos en Israel, Grecia, Roma. (Fue donde se vio reflejada esta), y la fusión de la literatura Latina.

El latín es una de lengua más conocida entre las lenguas muertas y su nombre se debe a la antigua comarca del Lacio de donde es originaria posteriormente fue adquirida por los fundadores de Roma con parecidos a otros idiomas como el griego, el umbro, el osco y el etrusco y con aportes de algunos dialectos indoeuropeos que han llevado a la estructuración de la lengua latina como el pelasgo o el céltico. Hay que lamentar la pérdida del libro de los Orígenes de Roma, de Catón, que podría haber ayudado a revelar algo acerca del origen primitivo del latín..

Una vez establecidos los conceptos de literatura y lengua latina hay que decir que la literatura latina, que comienza en Roma y tiene su época clásica hacia el final de la República e inicio del Imperio, se mantiene tras la caída de éste en Occidente, y sigue su producción a través de toda la Edad Media, volviendo con nueva fuerza, con la llegada del Renacimiento y durante el Humanismo.

El latín se usó en el Imperio romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio romano de Occidente, hasta su disolución.

La Literatura griega es aquella que fue escrita por autores nativos de Grecia y las zonas geográficas de influencia griega. Estos trabajos están generalmente compuestos por alguno de los dialectos griegos, pero no necesariamente. Se manifiesta a lo largo de todos los periodos históricos en los que han existido escritores griegos.


Desarrollo
-----------------------------------------------
La literatura romana surge en Roma los escritos en prosa, muy relacionados con el carácter romano, con un fin especialmente práctico, por la necesidad de establecer y regular las relaciones con los dioses y con los hombres. Para la relación con los dioses surgen las plegarias, llenas de pragmatismo, en las que se pide defensa sobre las cosechas, sobre la familia, etc. Las relaciones con los hombres se regulan y crean mediante los documentos, tratados y leyes.


RÓMULO Y REMO
-------------------------------------------------
Según la leyenda, Roma fue instituida en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal. Rómulo y Remo fueron dejados para que se asfixiaran en las orillas del Tibes. Allí los halló una loba, que se los llevo amamanto y crió. Ya adultos, los hermanos volvieron al lugar donde habían sido abandonados y allí fundaron la ciudad de Roma.


VIRGILIO
-------------------------------------------
Nació en Andes, pueblo contiguo a Mantua, el año 70 a. de Jesucristo y sucumbió en Brindis el año 19 del mismo siglo. Poeta épico y bucólico, se le cree el príncipe de los poetas latinos. Entre las varias obras que se conservan de Publio Virgilio Marón destacan las Eglogas o Bucólicas y, sobretodo, la Eneida, poema heroico síntesis de la Iliada y la Odisea de Homero, escrito con el genio original del gran poeta latino.


MARCO TULIO CICERÓN
-------------------------------------------------

Nació en la ciudad de Arquino en el año 106 a.C. A los 27 años inició un viaje a Atenas, Rodas y Asia Menor para aprender retórica y filosofía. Luego volvió a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, comenzó su carrera política y decidió seguir la abogacía. Así fue como fue elegido cuestor en Sicilia y gracias a uno de sus discursos contra el usurpador de los sicilianos fue honrado como uno de los mejores oradores que ha vivido en los tiempos de la latinidad.

Dentro de sus grandes éxitos fue en el año 75 a.C. cuando fue proclamado cónsul. Su consulado se distinguió a partir de la conjuración de Catilina.

Con la grave crisis política que sufría Roma en el año 60 a.C. Cicerón se vio obligado a exiliarse ya que todos sus bienes fueron decomisados y su hogar destruido.

Al volver a Roma, estaba rodeado de popularidad y gratitud por parte del pueblo. Tan es así que en el año 51 a. C fue elegido procónsul de Turquía.

Luego de tener una adversidad con César, logra que este lo perdone y decide retirarse a su villa de Túsculo para dedicarse a pleno a las letras y a la filosofía.

Tras el asesinato de César, Cicerón se embarcó rumbo a Grecia , ya que Marco Antonio lo consideraba como uno de los cabecillas de la conjuración. Pero su ausencia no se prolongó demasiado; a su pronta vuelta pronunció contra Marco Antonio las 14 Filípicas, discursos muy fuertes que sulfuraron a éste. Nuevamente Cicerón huyó de Roma pero durante su embarcación a Iliria un viento en contra lo restituyó a tierra, donde fue tomado penado y asesinado, en el año 43 a.C.

La eterna actividad intelectual de Cicerón dio de sí una amplia producción literaria que podemos dividir, atendiendo a su contenido temático, en cuatro grupos: discursos, obras retóricas, obras filosóficas y cartas.


OVIDIO
-------------------------------------------------
Nació en Sulmona, cerca de Roma. Educado para seguir una carrera política, destacó marcadamente en el arte de la retórica, pero su genio era esencialmente poético y dedicó la mayor parte de su tiempo y energía a escribir poesía. Tras heredar la propiedad de su padre, Ovidio se trasladó a Atenas para completar su educación. A continuación viajó por Asia y visitó Sicilia. A la edad de treinta años, Ovidio se había casado tres veces y divorciado dos.


LITERATURA GRIEGA
-------------------------------------------------
En Grecia, en especial en los primeros tiempos aedos. Ellos narraban la historia de los pueblos y la mezclaban con la leyenda. Homero, autor de la llíada y la odisea, se cree que fue uno de esos aedos. Su cuna, así como existencia misma, se discuten.

POESÍA EPICA
La lírica fue, en un principio, una canción para ser cantada con el acompañamiento de la lira. En la antigua Grecia se componían dos tipos principales de líricas, la personal y la coral.

POESÍA LÍRICA
Este género literario se desarrollo en toda Grecia debido a las luchas sociales que llevaban hacia la democracia, para el insentivo de las guerras. Donde Donde destaca con gran furar la FUERZA que se encuentran en lo discursos.

ORATORIA
Se aparecían en las fiestas donde se celebran en honor donde comienza como comedia en atenea... El teatro empezó por coros que cantaban poesías y siguió con la presencia de los demás actores.

TEATRO DE COMEDIA
El arte es un género literario - ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado -. Esta pensado en todo el ámbito de la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción. Él término drama viene de la palabra griega que significa "hacer". Como el adjetivo dramático indica, las ideas e conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.

TEATRO Y ARTE DRAMÁTICO
El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.

TEATRO CLÁSICO
Los primeros datos documentado de literatura dramática son del siglo V. a. C., y la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro la Poética (330 a. C.) de Aristóteles. Aristóteles que la tragedia griega se desarrollo a partir del ditirambo, sostenía, himnos corales en honor del Dios Dioniso que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia. Según la leyenda Thespis, el líder de un coro del siglo VI a. C. creo el drama al asumir el papel del personaje principal en una historia de un ditirambo: el hablada y el coro respondía.

TEATRO GRIEGO
Herodoto, considerado como "padre de la historia", escribió Los nueve Libros de la historia. El escenario fue el Cercano Oriente y el estilo totalmente narrativo Mezcla hombres, dioses y héroes. Habla con igual naturalidad de lo mítico como de lo verosímil, de lo verdadero histórico. Por lo tanto, une en su obra la leyenda y la verdad. Aunque su tema central es la guerra entre persas y helenos, tiene abundancia disgreciones y muchas veces dedica capítulos enteros a la geografía. Es él quien llama a Egipto un "don del Nilo".
Tucídides, en oposición a Herodoto, elimino lo ultraterreno como tema de su obra, La Guerra del Peloponeso. Su historia es genética, es decir, busca las causas de los hechos; y critica, no se conforma con narrar sino que juzga y se hace presente él en la obra.
Jenofonte, siguió el tipo de historia de Tucídides pero no lo igualo. Describió la expedición de Ciro en su Anábasis o Retirada de los Diez Mil. La "Ciropedia" y "Helénicas" son también obras suyas.